domingo, 21 de junio de 2009

ensayo ii semestre

POSGRADO EN ARTES VISUALES

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

Dr. Daniel Manzano Águila

Mario Maldonado Reyes

Ensayo final

Estudio para una ciudad ritual. La celebración callejera presente en una serie gráfica.

I

Para entender la condición de lo moderno es necesario situarnos en el siglo XV-XVI y hablar del sistema copernicano, del desplazamiento del sistema geocéntrico por el heliocentrismo pues, este acontecimiento vino a cambiar la concepción del mundo dejando visibles consecuencias hasta nuestros días y, en aquel momento, despertando una serie de reacciones sobre todo por parte de la iglesia cristiana.

Cuando Copérnico en su libro “Sobre las revoluciones de las órbitas celestes” de 1543 afirma que el cosmos no gira alrededor de la tierra y que todo gira en derredor del sol, implícitamente establece el reconocimiento de que el hombre –hecho a imagen y semejanza de dios- no habita el lugar central y privilegiado que creía, ni es referencia de todo lo que es y existe en el mundo. Con ello, la referencialidad humana ya no puede fundarse a partir de un privilegio cósmico.

Ante la imposibilidad de sostener legítimamente la centralidad del hombre en el universo, es como el pensar adquiere relevancia. Es decir, la tierra es ahora el lugar donde reside la figura capaz de pensar todo lo que es y está: el hombre (pensarse a sí mismo y pensar el cosmos será motivo suficiente para posicionarse nuevamente como figura central). El universo es así, por y para el hombre y el pensar se convierte en la figura de acceso a la condición de las cosas del mundo[1].

De tal modo, el ser humano ejerce su privilegio y reconoce en la racionalidad del mundo uno de sus referentes principales. Esta racionalidad del mundo expresada en la ciencia, será decisiva en la conformación de la modernidad frente a otro tipo de experiencias históricas, se verá constituida como programa durante la Ilustración y, desde luego tendrá repercusiones en el arte[2].

Desde esta veta de la modernidad, se condena al cuerpo y la física del mundo. Se pide prescindir de la carne y los sentidos y de todo aquello que no acepta ser reducido matemáticamente[3]. Por tanto, si el cuerpo es la causa del dolor y el error, es necesario generar un saber que lo trascienda.

 

En el mundo del arte –el que se mueve al margen de las Academias-, estas notas son atendidas en sentido opuesto, pues se exalta y redime todo lo que quiere ser excluido aún a sabiendas de que así, es reintegrada en la vida, la dimensión de la muerte (es este el caso de los autores románticos).

Dicha confrontación da lugar a dos modernidades incompatibles: a) la que se sostiene como figura institucional, política, económica, tecnológica y científica, que confía en la superación del mal y la miseria y que resguarda incluso un arte oficial durante el siglo XVIII y XIX y b) la modernidad desde el arte como manifestación marginal frente a las fórmulas que desarrolla la institución académica , dando pie a la aparición de los ismos y vanguardias desde finales del siglo XIX hasta ya entrada la segunda mitad del siglo XX.

II

Después de que en el proyecto moderno se ha hecho patente la figura de la destrucción y la barbarie y han desaparecido de la escena artística los manifiestos y proclamas de antaño, dice Marchan Fiz, priva la cautela por lo menos dentro de la actividad crítica del arte[4]. Y de qué manera, si apenas se escucha hablar a los artistas acerca de su programa creativo y resulta difícil comprehender el arte desde una delimitación estable. A lo mucho es evidente una especie de continuidad de las vanguardias en los llamados neo vanguardismos.

Ante tales circunstancias, no resulta extraño que haya aparecido el calificativo “posmoderno” para apuntar que un periodo –sociológico, cultural o artístico- ha terminado y, a pesar de que ha sido objeto de interpretaciones varias y en ocasiones abusivas, bien sirve como punto de partida para establecer distancias con el proyecto moderno que tuvo lugar en el arte y que ahora sigue otras rutas.

La posmodernidad quiere ser una alternativa que habla en nombre de la diferencia y pugna por terminar con el principio de identidad, haciendo de lado los discursos que pretenden referir a la razón histórica con carácter de universal. Esta pauta cultural dominante como la llama F. Jameson, ve complaciente la presencia de lo diferente y marginal, gusta de lo feo y lo kitsch, mira el mundo como un conjunto de interpretaciones (desde su dimensión hermenéutica).

Un distintivo más de la posmodernidad en el arte podemos encontrarlo en el uso arbitrario y heterodoxo para retomar lo que sea útil del pasado histórico pues, no se mira a éste con nostalgia sino con un gesto desenfadado que encuentra en las prácticas apropiacionistas de la cita, la hibridación y hasta el plagio, uno más de sus rasgos característicos.

 

Como se ha mencionado, durante la Modernidad coexistieron versiones centralizadas y marginales de la producción artística. De la misma manera en el arte de la actualidad pueden verificarse, sin llegar a ser tan acentuados, al menos dos orientaciones del proceder artístico:

La primera –de signo conservador- avanza en línea con la historia del arte y le da continuidad, acepta la posibilidad de seguir practicando la actividad de la pintura o la escultura como respuesta a las circunstancias de lo actual, a condición claro está, de modificar las estructuras –teóricas y formales- que les dan sustento.

La segunda –de carácter propositivo y transgresor-, busca a toda costa ampliar la idea del arte y propone para ello diferentes alternativas.

Citaremos a continuación y de manera sintética, ejemplos de cada una de las orientaciones descritas a fin de sostener el esquema de análisis propuesto.

1.    Sobre la “posmodernidad conservadora”. Como ya se ha dicho, en la posmodernidad no tiene cabida, o al menos se ve debilitada, la idea de lo original, único e irrepetible como bastión del arte. Queda de lado la noción de estilo y proliferan los “neos”. Se abre la posibilidad, como derecho, a lo ecléctico, el pastiche y el plagio. Así mismo se niega el mito vanguardista de la creación continua o la innovación sin pausa. Todo vale, incluso se defiende el derecho a ser un “mal pintor”, pues más vale esto a establecer nuevamente criterios excluyentes.

Sin embargo y a pesar de que todo es puesto en cuestión, al retomar formas y técnicas que parecían superadas, se mantiene vigente la continuidad de la tradición en el arte[5].

Es este el caso del pintor y discípulo de J. Beuys, Anselm Kieffer, a quien podría considerarse heredero de la tradición expresionista. En su trabajo mezcla el informalismo con lo matérico, su exploración pictórica avanza hacia dos caminos: la reivindicación de lo primitivo con el uso de elementos esotéricos, y una reflexión crítica y casi obsesiva en relación al sufrimiento generado en plena segunda guerra mundial. Especula sobre el papel histórico de Alemania sin ocultar las consecuencias de su propia historia y critica el salvajismo del nacional socialismo.

Las grandes dimensiones de sus obras adquieren un carácter envolvente que hace pensar en montajes y narrativas teatrales. En ellas pueden verse, además de gruesas texturas generadas con distintos materiales, representaciones de flores marchitas, ruina, desolación, aspereza y signos de dolor.

Como puede constatarse, lo que este autor realiza en su trabajo es una actualización del medio pictórico que busca ampliar las posibilidades interpretativas a través de la escala, el uso de materiales ajenos a la pintura, y la confrontación de imágenes de orígenes diversos –fotografías, recortes, dibujos- e incluso, la utilización de la escritura como acento gráfico-expresivo y narrativo. Todo sin dejar de lado la reflexión seria sobre la pintura y la revisión crítica de la historia alemana reciente.

 

IMG_0002.jpg

A. Kieffer. Arena de la Marca, 1982.

Arena y pintura al óleo sobre papel; 330X556 cm

 

2.    En el caso de la “posmodernidad transgresora” es marcado el rechazo a las propuestas continuistas. Estas tienen lugar no sólo en el terreno de la formalización de propuestas artísticas sino, también y necesariamente, en el plano del pensamiento o la teoría. No hay que olvidar que las artes alternativas requieren muchas veces, para ser comprendidas, del desarrollo de discursos equivalentes al de las proposiciones artísticas. La principal intención es derribar los modos convencionales de mirar y percibir para ampliar las perspectivas de lo artístico y empaparse de la experiencia contemporánea.

Sin ir más lejos, podemos citar los collages de Rauschenberg[6]. En su estrategia de trabajo se mantiene la pintura pero se la acompaña de elementos no pictóricos. Utiliza fragmentos de reproducciones de obras consagradas en la historia del arte y destruye su integridad. En suma, pueden verse entremezclados formas, objetos y espacios incompatibles con la pureza antes exigida por las artes tradicionales. De esta manera, el artista violenta las lecturas unidimensionales y de corte tradicional. Ante tal extrañeza no queda más que la reflexión como actividad posible pues en la obra conviven la tradición con el amasijo de imágenes actual, elementos conservadores con alardes transgresores, la obra no conoce ni quiere límites pues nada puede definirla con precisión.

 

http://www.centrepompidou.fr/education/ressources/ENS-rauschenberg-EN/images/xl/Rauschenberg_Monogram.jpg

R. Rauschenberg. Monograma, 1955-59.

Varios medios; 122X183X183 cm

http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/posvan_q.jpg
Casos que poseen atributos similares por la heterogeneidad de fuentes que emplean para generar sus propuestas, son los de David Salle que con sus pinturas evoca de la misma manera al arte clásico y la pornografía, el comic o la publicidad; Julian Schnabel quién, ayudándose con la pintura, y el uso de variadas superficies como fragmentos de loza, convierte al acto de pintar en algo más que mera representación y técnica.

http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/posvan_m.jpg
David Salle. Sextant in dog town, 1987

 

Julian Schnabel. The patients and the doctors, 1978.

 

 

 

 

III

Sin duda, los modos de concebir y de exhibir el arte, forman parte del arte mismo. A fin de cuentas mucho de los significados de una obra dependen del contexto del que forma parte. Por el papel que cumplen al respecto el museo y su estética –en la esfera de la exhibición y el consumo-, es que se han convertido en el objetivo central de la crítica deconstructiva de la posmodernidad artística. Si el museo valida los criterios de autor, creación y autenticidad vigentes durante la modernidad, ayuda a la consolidación de la concepción tradicional del arte. Frente a eso hay que reaccionar mediante proposiciones y obras.

Por eso resulta necesario hacer una última reflexión acerca del papel que el arte juega frente a las prácticas de poder[7], condición habitual en la tradición del arte, que en los años más recientes y con la desaparición de las vanguardias, se ha visto orillada a modificar criterios antaño inalterables.

Ante las presentes circunstancias, cabe decir que no sólo las prácticas en el arte se han diversificado, pues con ello sobrevino también el cuestionamiento de los modos de institucionalización y recepción de la obra de arte, de los saberes que lo sostienen, discursos, dominios e instancias en los que el arte se piensa y exhibe y que coinciden con los mecanismos institucionales productores de cultura. No es gratuito escuchar hablar ya no de museos sino de centros de arte contemporáneo que, en afán de dar cabida a nuevas manifestaciones, han hecho flexibles las perspectivas y los juicios, expandiendo sus dominios –a veces de manera cuestionable-.

La concepción alternativa para los modos de exhibición y consumo de obras artísticas ha traído consigo por ejemplo, la aparición en escena de nuevas figuras en el mundo del arte: curadores, promotores, bienales, ferias de arte contemporáneo, simposios, al tiempo que nuevos públicos se han generado mediante el uso de distintas prácticas publicitarias. Es común ver cómo la gente hace largas filas para entrar a ver alguna exposición ante la expectativa generada por la mercantilización de los productos artísticos.

Baste recordar dos casos recientes sucedidos en pleno zócalo de la ciudad de México. El primero estuvo a cargo de Spencer Tunick el día 6 de mayo de 2007, obra que como sabemos, requirió de la suma de miles de voluntades dispuestas a desnudarse para la cámara. Más allá de las valoraciones estéticas y artísticas que puedan desarrollarse sobre la obra de este autor, resulta igual de interesante hacer un balance del impacto mediático que despertó, las implicaciones sociológicas e ideológico-políticas que estimuló, sólo posibles por medio de la generación de propuestas para un arte participativo e incluyente que llega a sectores muy amplios de la población, y abre el debate sobre múltiples asuntos –entre ellos el del arte y los circuitos para su difusión y consumo-

http://www.mienlace.com/media/imgs/0506E_Tunick220070506120536.jpg

 

 

El segundo caso es el del llamado museo nómada, instalado apenas iniciado el año 2008 también en la plaza de la constitución. Se trataba de una serie fotográfica conformada por 53 piezas de gran formato realizadas por el autor Gregory Colbert titulada Ashes and snow. En este caso cabe mencionar que la fotografía –de muy mala factura- y los temas tratados –de manera cursi- en las imágenes no merecen mayor interés, como sí lo exige nuevamente el hecho publicitario y la asistencia masiva de la gente que, mientras esperaba su turno para entrar, comentaba curiosa e inocente las expectativas que sobre la exposición tenía.

 

http://storage.kanshin.com/free/img_21/215845/2126520219.jpg

 

Ante el hecho sobrevienen varias preguntas que por lo pronto no tendrán respuesta pues requieren de una atención cuidadosa. De cualquier modo, se formulan como planteamientos para futuras reflexiones:

¿Cómo y quiénes establecen los criterios para la exhibición y promoción de obras de arte? ¿Cómo se decide otorgar apoyo económico y mediático a un autor? ¿Cuánta gente se beneficia de ello? ¿Qué obtiene a cambio el espectador? ¿Qué diferencia existe entre las obras que exhibe una galería y las que se ofrecen en espacios alternativos? ¿Cómo se da el manejo de las políticas culturales en México? Y, dentro del panorama esbozado en estos comentarios ¿Cuál es el papel del artista y de las instituciones en el momento actual del arte?

 

Fuentes de consulta.

Augé, Marc. Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. México, Conaculta, Barcelona, Gedisa, 2001.

Browne Sartori, Rodrigo Francisco. “De antropófagos devoradores de imágenes a iconofágicas imágenes que nos devoran” en Revista Razón y Palabra, número 27.

Calabrese, Omar. La era neobarroca. Madrid, Cátedra, 1994.

Helguera, Pablo. Manual de estilo del arte contemporáneo. México, Tumbona, 2005.

Juanes, Jorge. Territorios del Arte Contemporáneo. Emisión radiofónica trasmitida durante 2007 por Radio Educación.

Marchan Fiz, Simon. Del arte objetual al arte del concepto. 3ª edición. Madrid, Akal, 1988.

Sánchez, Osvaldo. “Mejor cómprate otro avión. Dilemas del coleccionismo de arte contemporáneo en México” en Hablando en plata. El arte como inversión, México, Océano-Landucci, 2002.

Zamora, Fernando. Filosofía de la imagen. Lenguaje, imagen y representación. México, ENAP/UNAM, 2007.


[1] De aquí el origen de la ciencia moderna en donde pensar significa racionalidad. Se establece que la naturaleza obedece a una lógica perfecta que puede ser comprendida mediante el aprendizaje y uso de un lenguaje especializado. Una pareja central en la consolidación de estas ideas la conforman Galileo, como personaje hábil en el uso del lenguaje científico y Descartes, por su labor reflexiva sobre el status de la razón.

[2] Baste recordar el caso de la llamada arquitectura internacional o funcionalista, que en el trabajo de configuración espacial, reduce a patrones abstractos, inorgánicos y uniformes, los sitios que luego habrían de ser vividos desde esquemas de conducta esbozados desde la concepción de los proyectos, distanciados del contexto circundante, impersonales y dogmáticos. Le Corbussier y W. Gropius fueron dos de sus principales exponentes.

[3] Descartes, Meditaciones metafísicas. México, Porrúa, p. 61-81.

[4] Marchan Fiz, Simón. Del arte objetual al arte del concepto. Epílogo sobre la sensibilidad posmoderna. 3ª edición. Madrid, Akal, 1988.

[6] Baste recordar sus combine paintings elaboradas a partir de la acumulación de objetos y materiales diversos, que en suma, pueden producir un vasto número de asociaciones en nada gratuitas pues la urdimbre de formas, iconografías y referencias políticas forma parte de la voluntad y la clara conciencia del autor.

[7] Instituciones que exhiben, promueven conservan e incluso imponen las directrices del quehacer artístico y cultural, como museos, galerías, instituciones educativas, la crítica y el mercado del arte, etc.

CORRECCIONES AL PROTOCOLO II SEMESTRE

TÍTULO

Estudio para una ciudad ritual

La celebración callejera presente en una serie gráfica.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

El presente proyecto de investigación es de carácter teórico-práctico y refiere a la producción gráfica personal. El tema a tratar se asienta en el establecimiento de paralelismos entre dos modos de representación simbólica: la festividad callejera (carnavales y fiestas rituales) y la creación artística (en el terreno de la gráfica) y consiste en realizar un análisis de las imágenes, personajes y espacios que configuran e instrumentan la fiesta en México para reinterpretarlas gráficamente desde el contexto urbano que le sirve de escenario en nuestros días.

Por tanto será necesario establecer categorías que definan históricamente estas celebraciones y analizar las estructuras espaciales donde se llevan a cabo, esta exploración también dará motivos para la generación de productos visuales planteados desde la gráfica.

Así el objeto de estudio queda dividido de la siguiente manera: 1) estética y simbolismo en la celebración callejera, 2) Reflexión sobre los medios útiles para la generación de imágenes gráficas en el arte contemporáneo y 3) Producción de imágenes en una serie gráfica.

Así, este proyecto se ubica en la línea de investigación preestablecida como: “Estudio de la cultura a partir de las manifestaciones visuales”.

 

OBJETIVO GENERAL.

 

Establecer correspondencias entre la fiesta callejera y la creación artística a partir del análisis de las imágenes, personajes y espacios que configuran e instrumentan la fiesta en México para reinterpretarlas gráficamente desde el contexto urbano que le sirve de escenario en nuestros días.

OBJETIVOS PARTICULARES

 

-       Analizar el carácter estético y simbólico de la fiesta callejera y sus imaginarios colectivos que serán de utilidad para la elaboración de una serie de obra gráfica.

 

-       Analizar los conceptos y categorías de los eventos festivos como configuradores estéticos del espacio.

 

-       Estudiar el impacto que la cultura de medios ha tenido actualmente en la concepción estética de la ciudad, la fiesta y los productos visuales propuestos desde el arte.

 

-       Realizar una serie de obra gráfica en mediano formato que alude a la calle y la fiesta como elementos estéticos que configuran el entorno.

 

-       Generar trimestralmente un breve ensayo que contenga las conclusiones de la información obtenida durante el desarrollo de la investigación, útil para la elaboración de la tesis que permita la obtención del grado.

 

ANTECEDENTES

 

En la actualidad, el discurso gráfico de ciertos artistas plásticos se nos presenta como un proceso de construcción imaginaria que pugna por expandir sus límites y deja al descubierto la necesidad de enriquecer los recursos técnicos propios de la disciplina. Así, mientras siga en aumento el uso de nuevos procesos bioquímicos que intervienen en la creación de las tintas o del papel donde se imprime la imagen, y se pruebe la utilización de nuevas técnicas de incisión en las placas y materiales que las devastan, la constante será la pluralidad de las formas creadas y la generación paralela de reflexiones en torno a los conceptos de gráfica y sus procesos de producción.

Nos encontramos por tanto, ante una creciente integración de medios que alimentan y diversifican los procesos de la creación gráfica al tiempo que mantienen parte de sus atributos fundamentales e incorporan medios –expresivos, formales y tecnológicos- alternativos de realidades nuevas, generándose así, otras ideas sobre la estética contemporánea.

 

En México existe una larga lista de importantes autores representantes de las corrientes tradicionales en el grabado, sin embargo, a partir de 1968 empezó a figurar una vertiente vanguardista de artistas gráficos como Gerardo Cantú o Felipe Ehrenberg que en su trabajo profundizaron no solo en la semántica de las formas sino también en el uso innovador de algunos recursos técnicos. En la década de 1970 se fundaron en la ciudad de México algunos de los grupos de mayor valía en la actualidad: el de la Gráfica Mexicana, el de Andrew Vlady, Leo Acosta o Mario Reyes. Los años de 1980 encontraron también en autores como Jean Hendrix o Miguel Castro Leñero esta mezcla de intenciones del fomento a la investigación y la experimentación técnica.

Sin embargo hay que decir que los artistas gráficos contemporáneos no solo están inmersos en el desarrollo de nuevas posibilidades técnicas para la generación de imágenes pues, también en los temas de algunos autores puede verse el interés por rebasar el plano bidimensional de la representación e incluso llevarlo al terreno de la acción y el suceso. Por ejemplo, Francis Alÿs en su obra La procesión moderna 2002, solicitó la participación de un grupo de personas ajenas al arte para que trasladaran reproducciones del arte moderno del centro de la antigua sede del museo en Manhattan a la recién estrenada en las afueras de Queens. La peregrinación se disponía a convertir en fetiches del fervor popular a Picasso, Duchamp o Giacometti forzando la correspondencia entre lo culto y lo popular dentro del contexto urbano. Esta mudanza carnavalesca es referida en muchas otras de sus obras gráficas y hace una alusión directa al desarrollo del ritual en el espacio citadino, tocando de cerca los conceptos de arte, mito, espectáculo e imaginario colectivo.

Cabe mencionar que algunos de los objetivos planteados en el presente proyecto podrían vincularse con este carácter reflexivo sobre algunas connotaciones arquetípico-simbólicas presentes en la vida social de las ciudades, las cuales serán referidas por medio de imágenes gráficas en el desarrollo práctico de esta investigación.

 

PROPOSICIÓN O HIPÓTESIS

 

Si es cierto que existe una relación entre la fiesta callejera y la producción de imágenes, entonces arte y fiesta resultan modos paralelos de entender la realidad que se expresan mediante la construcción de ambientes, formas y gestos ritualizados que, dentro del contexto citadino, sirven como configuradores de la identidad y estrategia de conocimiento de la actualidad.

 

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA.

 

Las estrategias de producción para este proyecto tendrán como planteamiento inicial:

a)    Análisis general de los espacios citadinos en el contexto de la celebración ritual

b)    Investigación, acopio y análisis de la obra de algunos artistas contemporáneos.

c)    Elaboración de una serie de imágenes apoyadas en las técnicas de reproducción gráfica y los conceptos de arte, fiesta, espectáculo y ciudad.

 

La perspectiva metodológica que en esta investigación se seguirá es la sociológica pues a partir de ella pueden establecerse las relaciones entre arte, sociedad y circuitos de divulgación de las imágenes dentro de un contexto histórico y social característico.

La orientación de la investigación apunta hacia la gráfica en el contexto del arte contemporáneo que plantea la posibilidad de interpretar gráficamente la estética callejera en el contexto de la celebración popular.

 

ESTRUCTURA CONCEPTUAL

 

Gráfica: entendida como ampliación de los límites del grabado, que intenta abarcar todas sus posibilidades técnicas e incluye el uso de soportes generados a través de nuevos recursos tecnológicos para la impresión y generación de las imágenes.

 

Arte: proceso de construcción condicionado histórica y socialmente. Como concepto siempre se ha visto modificado pues se adapta a las diferentes perspectivas de las prácticas artísticas sin la necesidad de referir únicamente al carácter técnico o de representación.

 

Ciudad: Para algunos artistas funciona como una especie de taller al aire libre y escenario que desde su posición, forma y ordenación está en estrecha relación con la cosmovisión del grupo social que la constituye, configurada no con un sentido utilitario, azaroso o arbitrario.

 

Fiesta: se relaciona por una parte con el ritual y por otro con la orgía. En sí es un ritual extraordinario que se celebra cada largo periodo de tiempo (un año por ejemplo). En este sentido, la fiesta permite por momentos el retorno temporal al caos primigenio que ayuda a resistir la tensión ordinaria que impone el sistema.

 

Espectáculo: Parafernalia. Función pública para la diversión popular. Acción que causa escándalo o grande extrañeza. Evento público aparatoso, ostentoso y teatral.

 

Desde esta perspectiva ciudad y fiesta son el macro y microcosmos de una misma realidad, en donde el arte, entendido como actividad socializada, sirve como configurador estético del espacio y representación simbólica de la imagen del mundo.

 

ESQUEMA DE TRABAJO

Introducción

CAPÍTULO 1

Estética y simbolismo en la celebración callejera.

1.1  Arte y fiesta como representación simbólica del mundo.

1.2  La ciudad como escenario de expresión imaginaria.

1.3  Topografía. Superficie de la contemporaneidad vs Subterráneo histórico

CAPÍTULO 2

Imagen mecánica vs imagen digital

2.1 Del grabado y la estampa a la apertura de medios.

2.2 Nuevos circuitos de difusión para la imagen gráfica.

2.3 Sobre la celebración callejera. Proyecto en Internet.

CAPÍTULO 3

Estudio para una ciudad ritual.

3.1 Sobre el proceso creativo.

3.2 Desarrollo de propuestas visuales.

3.3 En torno al problema de la recepción de la obra.

CONCLUSIONES

APÉNDICE

BIBLIOGRAFÍA

 

IMPACTO O CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 

Al concluir esta investigación se habrá hecho acopio de material bibliográfico y visual que aclare, sugiera e incremente las posibles relaciones entre arte y fiesta, así como su presencia en obras gráficas de diferentes artistas. La aportación de mayor peso será la revisión de la gráfica contemporánea desde un enfoque reflexivo, crítico y analítico que permita sentar las bases para el desarrollo de la propuesta visual que abordará el tema desde diversas técnicas del grabado en relieve y en hueco.

Definitivamente es la calle el contexto que ofrece una grande y diversa gama de motivos susceptibles de trabajo plástico y gráfico y, aunque ha sido motivo de innumerables propuestas artísticas, el enfoque pretendido para su estudio (desde el contexto de la fiesta) servirá para ampliar las investigaciones que pudieran existir al respecto desde un enfoque creativo que no se limite a la mera ilustración de personajes y situaciones.

 

RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES

Para la obtención de información bibliográfica se cuenta con las bibliotecas de

la ENAP y la biblioteca central de la UNAM, así como las de la Facultad de

Filosofía y Letras y el acervo del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Además, el autor del proyecto cuenta con acceso directo a internet para mayor consulta de los temas.

Para la realización de estampas y otro tipo de impresiones el autor puede hacer uso del equipo que se encuentra en los talleres de grabado de la  ENAP/UNAM y el Instituto de Artes de la UAEH.

También el autor cuenta con herramientas, equipo, manejo y los conocimientos necesarios para la realización de imágenes mediante la estampa y el uso del ordenador.

 

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

 

Primer semestre

-       Compilación de fuentes bibliográficas.

-       Lectura y análisis de fuentes.

-       Elaboración de fichas de trabajo.

-       Producción de obra gráfica.

Segundo semestre

-       Compilación de fuentes bibliográficas.

-       Lectura y análisis de fuentes.

-       Elaboración de fichas de trabajo.

-       Registro de tesis y entrega de borrador.

Tercer semestre

-       Inicio de redacción de tesis.

-       Compilación de fuentes bibliográficas.

-       Lectura y análisis de fuentes.

-       Elaboración de fichas de trabajo.

-       Producción de obra gráfica.

Cuarto semestre

-       Redacción de tesis.

-       Compilación de fuentes bibliográficas.

-       Lectura y análisis de fuentes.

-       Elaboración de fichas de trabajo.

-       Conclusión de obra gráfica y documento escrito.

*Elaboración semestral de ensayo con el reporte de avance del proyecto de investigación.

 

FUENTES DE INVESTIGACIÓN.

 

Benjamín, Walter, La obra de arte en su reproductibilidad técnica, México, Itaca, 2003.

  Braudillard, Jean, Cultura y Simulacro, Barcelona, Kairós, 1978.

Calabrese, Omar, La Era Neobarroca, Madrid, Cátedra, 1989.

Doelker, Christian, La realidad manipulada. Radio, Televisión, Cine, Presa, Barcelona, Gustavo Gilli, 1982.

Eco, Umberto, La definición del arte, Barcelona, Ediciones Destino, 2001.

Guasch, Anna María, El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, Alianza Forma, 2000.

Marchán Fiz, Simón, Del Arte Objetual al Arte de Concepto. Epílogo sobre la sensibilidad postmoderna, Madrid, Ediciones Akal, 1986.

Martínez Moro, Juan, Un ensayo sobre grabado, Santander, Creática Ediciones, 1998.

Mirzoeff, Nicholas, Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 2003.

Olea, Oscar, El arte urbano. México, UNAM Coordinación de Humanidades, 1980.

Rubio Martínez, Mariano, Ayer y hoy del Grabado y sistemas de estampación. Conceptos fundamentales, historia y técnica, Tarragona, Torrado, 1979.

Ruhrberg, Schneckenburger, et. al, Arte del siglo XX, España, Taschen, 2000.

Sánchez, Vázquez, Adolfo, De la estética de la recepción a una estética de la participación, México, UNAM, 2005.

Vita, Mauricio, El sistema de las imágenes, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 2003.

 

 

PÁGINAS DE INTERNET

 

Acción Paralela. Ensayo, teoría y crítica del arte contemporáneo. www.accpar.org/

Aleph, pensamiento. Selección de los textos publicados por aleph a lo largo de su existencia 1997-2002. www.aleph-arts.org/pens/

Arte crítico, espacios alternativos. www.interzona.org/transmisor/arte/espacios.htm

Arte Una. Espacio de Arte Múltiple. www.arteuna.com/Info.htm

Encuentros de gráfica. www.okupgraf.net/menu/encuentros2001/seminario.htm

Instituto de Estudios Avanzados de la Comunicación Audiovisual. www.uclm.es/ica/

Mayer, Monica. Lerma Victor, “Pinto mi raya. La Pala. Memoria Virtual”. www.pintomiraya.com.mx/

Museo Internacional de Electrografia, www.mide.uclm.es/

Obsesiva compulsión por lo visual. www.replica21.com/archivo.html

P.O. BOX/598 el zine del Mail Art. www.merzmail.net/mapa.htm.

Rekalde, Josu,De la ilusión del cintematógrafo a la inmersión cibernética. Un paseo por lo caminos de lo cinético en el arte contemporáneo”.

www.uclm.es/